Asesoramiento sexual
La sexualidad es universal, tod@s la poseemos, es inherente al ser humano, es decir, lo atraviesa por completo, desde antes de nacer existen manifestaciones de la misma y nos acompaña a lo largo de nuestra vida, desarrollándose durante todo nuestro ciclo vital, tomando diferentes formas y significados.
Está atravesada por las influencias culturales, sociales, económicas, familiares, educativas de todo tipo (diversas instituciones), religiosas, etc. El desarrollo pleno y sano de la sexualidad tiene que ver con cómo es vivido en cada una de nuestras etapas de la vida. Por esto, muchas consultas tienen que ver con dudas e inquietudes sobre la sexualidad en sí, qué es "normal", qué está "bien" o "mal", si lo que me pasa es lo esperable o no.
Lo pongo entre comillas porque invito a dejar de utilizar estas expresiones, sobre todo en lo relacionado a la vivencia de la sexualidad. No existe lo "normal", existe lo que puede llegar a pasarle a la mayoría, de ahí viene la palabra, la "norma"; existe lo que me pasa a mí y cómo eso me hace sentir, la individualidad. Tampoco existe lo que está "bien o mal", existe lo que me hace bien o me hace mal; y a ambos puntos darle espacio, que se manifiesten y expresen, con el acompañamiento, apoyo y orientación de una especialista.

En sexualidad, la SALUD, está dada por la manifestación de pensamientos, emociones y prácticas que no dañen a la persona ni a terceros y que cuenten con el consentimiento y libertad de ejercicio de las personas que intervengan, pudiendo manifestar límites en cualquier momento, y sobre todo, que se encuentran en condiciones juiciosas acordes, es decir, que su juicio les permita comprender a lo que están accediendo/consintiendo. También, en un momento histórico donde nos encontramos deconstruyendo tantas creencias nucleares y mandatos, y enfrentando tantos mitos sobre la sexualidad, la orientación se hace extremadamente importante. Existe un exceso de información y un acceso inmediato, faltando la guía y vehiculización, acorde a cada persona y grupo.
Esto puede ser muy peligroso, ya que lo que no decimos, lo que no mostramos, lo que no guiamos, las personas lo buscan por lugares paralelos, que no siempre son los mejores y no siempre están acompañados de la empatía, respeto y amorosidad de la profesionalidad especialista. Así, algunos temas a abordar son:
-
la homosexualidad
-
el patriarcado
-
el machismo (el micro machismo)
-
las conformaciones no monogámicas (poliamor y amor libre)
-
los roles de género
-
la violencia sexual (en forma de pensamientos, emociones y acciones, potenciado claro por un contexto sexual machista, del que TOD@S formamos parte)
-
la comunicación asertiva sexual
A su vez, la invitación es a generar un espacio de diálogo sobre las múltiples temáticas que atraviesan a la sexualidad. Siempre que sientas que tu sexualidad no está del todo "bien" o te sientas en conflicto con algún aspecto que relacionas con la sexualidad, no dudes en hacer una consulta. La orientación aclara el panorama y permite ver más allá de lo obvio, con un enfoque centrado en las emociones, en el respeto a las propias e individuales sensaciones, en la responsabilidad y ejercicio de un rol adulto.